Terapia EMDR: Evidencia científica

Evidencia científica de la Terapia EMDR

Evidencia científica de la Terapia EMDR:

Principales estudios bien establecidos, metaanálisis y revisiones sistemáticas que avalan la evidencia científica de la Terapia EMDR.

La terapia EMDR es un tratamiento psicológico validado científicamente, que cuenta con evidencia empírica sólida y que se enmarca dentro de las terapias orientadas al trauma.

Los procedimientos protocolizados y técnicas estandarizadas están fundamentados en la evidencia científica de la terapia EMDR, basados en la investigación, bien estandarizados y avalados científicamente.

En el tratamiento con EMDR, el malestar y los síntomas que aparecen en el presente, se evalúan en relación con las experiencias que contribuyeron a su aparición.

Así, para entender y tratar lo que ocurre ahora, con EMDR se busca su conexión con experiencias pasadas muy estresantes, dolorosas o traumáticas. Ya que, la evidencia científica y la neurociencia actual revelan que, la exposición a estrés intenso, inescapable o crónico y a experiencias de trauma, se relaciona con la aparición de patologías y problemas psicológicos a lo largo de la vida.

Evidencia científica de la Terapia EMDR

Psicoterapia EMDR:

De sus inicios en Norteamérica a Europa: 40 países europeos y 30.000 terapeutas.

Desde su desarrollo inicial en los `80 hasta la actualidad, tanto la aplicación clínica de EMDR, como la investigación sobre sus efectos terapéuticos, han crecido exponencialmente.

La terapia EMDR fue desarrollada por la psicóloga norteamericana Francine Shapiro e inicialmente se utilizó para tratar los efectos de las experiencias traumáticas y los recuerdos de las mismas.

Desde entonces, se han multiplicado a nivel mundial, las investigaciones y publicaciones que avalan la eficacia y seguridad del tratamiento psicológico con EMDR.

Si bien, parte de la investigación se ha dirigido a validar y confirmar los efectos positivos que produce el tratamiento con EMDR, otra parte importante se ha centrado en dar respuesta a las diferentes hipótesis a cerca de los mecanismos subyacentes al EMDR. Es decir: qué pasa en el cerebro cuando se aplica el tratamiento con EMDR.

Evidencia científica de la Terapia EMDR

EMDR en el centro de Madrid

¿Qué quiere decir que un tratamiento tiene "evidencia científica suficiente"?

A qué nos referimos cuando hablamos de "evidencia científica":

Si al escoger un profesional sanitario, la garantía la encontramos eligiendo profesionales colegiados y acreditados, en la elección del tipo de tratamiento, esa garantía podemos encontrarla en la evidencia científica.

Cuando de un tratamiento se dice que «tiene una evidencia científica suficiente» o un «volumen importante de evidencia», lo que se está diciendo es que: 

  • Se han realizado estudios bien establecidos/ bien diseñados* para medir su eficacia.
  • Esos estudios bien establecidos muestran un tamaño del efecto significativo de al menos una dimensión importante de las variables que el estudio pretendía medir.
  • Existen, al menos, dos o tres estudios controlados y aleatorizados, con resultados positivos.
  • Hay una cantidad suficiente de estudios y, además, esos estudios se han realizado en diferentes lugares, con sujetos distintos y los han llevado equipos diferentes.

Cuando se cumplen estos requisitos, los investigadores pueden empezar a establecer un criterio riguroso y afirmar que un tratamiento dispone de un volumen importante de evidencia.

*Estudios bien establecidos/ diseñados: esto quiere decir que, los estudios se han realizado con grupo de control y una una distribución aleatorizada de los sujetos para, así, evitar sesgos en los resultados.

Terapia EMDR en el centro de Madrid

EMDR: Estudios clínicos bien establecidos e hipótesis explicativas

Frontiers in psychology, 2018: Una revisión sistemática de 87 estudios clínicos bien establecidos.

El creciente interés, que no ha hecho si no aumentar en las últimas décadas, sobre los mecanismos que subyacen a la eficacia de la terapia EMDR, ha dado lugar a la realización de numerosos estudios clínicos, así como de revisiones sistemáticas de la evidencia disponible y a análisis estadísticos y metaanálisis de la misma.

La revisión publicada en la revista Frontiers in Psychology (Landin-Romero, Moreno-Alcazar, Pagani, & Amann,) en  2018, recoge y sintetiza 87 estudios controlados y aleatorizados, organizados en 3 categorías, correspondientes a las diferentes hipótesis que explican por qué es eficaz el tratamiento con EMDR.

Hipótesis fundamentadas en modelos psicológicos:

Hasta el momento, la hipótesis más aceptada es la basada en el funcionamiento de la memoria de trabajo (Baddeley & Hitch, 1974). 

Según este modelo, disponemos de un «sistema ejecutivo central» que coordina e integra la información de diferentes subsistemas, entre ellos el bucle fonológico (información verbal-auditiva) y la agenda visoespacial (información visual-espacial).

Según este modelo, la tarea de la atención dual que se utiliza en EMDR (atención al recuerdo/ atención a la estimulación bilateral) agota la capacidad del ejecutivo central y la agenda visoespacial, favoreciendo así la degradación del recuerdo que se está reprocesando, de forma que la carga emocional disminuye la memoria del evento se siente más lejana y distante.

 

Hipótesis basadas en modelos psicofisilógicos:

En esta categoría se encuentran dos modelos explicativos diferenciados:

  1. Hipótesis de la reducción del arousal: Sostiene que la estimulación bilateral combinada con la atención dual, favorece una reducción de la activación cerebral mediante la activación de la rama parasimpática del SNC.
  2. Hipótesis de las fases del sueño: Argumenta que la integración de la memoria episódica a la memoria semántica (de recuerdos raw a narrativas e historias) se produce mientras dormimos y que existe un paralelismo entre los movimientos oculares que se realizan durante la EBL y los que se producen espontáneamente durante la fase de sueño REM. Así, la propuesta es que los movimientos oculares activan una respuesta de orientación que se interrumpe durante el trauma o el estrés intenso. de forma que, el reprocesamiento permite al cerebro integrar esas memorias de forma adaptativa.

Hipótesis sustentadas en modelos neurobiológicos:

Los avances de la investigación con neuroimagen está permitiendo comprender mejor las bases neurales que subyacen a la eficacia de EMDR. 

Y, aunque no se ha podido descifrar con exactitud el mecanismo subyacente, los estudios con neuroimagen han permitido observar una restauración del control cortical, particularmente en áreas prefrontales, por encima de áreas subcorticales parietales y del sistema límbico, como la amígdala.

Esto quiere decir que, la terapia con EMDR, favorece la disminución de la sobre-activación en las regiones del cerebro que se relacionan con la información emocional y se recupera el control en regiones relacionadas con las funciones ejecutivas, el lenguaje y el pensamiento reflexivo.

Además, se ha observado como efecto del tratamiento con EMDR, la activación de un área cortical multi-asociativa específica.

terapeutas en EMDR en Madrid

EMDR: 65 Estudios clínicos metodológicamente bien establecidos avalan su eficacia

Estudios clínicos aleatorizados y controlados:

En las dos últimas décadas el número de publicaciones indexadas en PubMed comparando la eficacia de EMDR con otras terapias ha aumentado significativamente.

Los estudios clínicos bien establecidos son procedimientos médicos que permiten demostrar la eficacia de un tratamiento o terapia. Y, como hemos explicado al inicio de este artículo, es necesario que existan al menos 2 o 3 estudios favorables para considerar que un tratamiento tiene evidencia científica.

Bien, existen actualmente 65 estudios bien diseñados que demuestran la eficacia de EMDR aplicado al tratamiento de trastornos derivados de la exposición a experiencias traumáticas, como el TEPT. 50 estudios se realizaron con población adulta y 15 con población infanto-juvenil.

La terapia EMDR es el tratamiento de elección para tratar el TEPT y un tratamiento probadamente eficaz en el tratamiento de diversas patologías con etiología traumática, así como otros trastornos comórbidos.

Expertos en EMDR en Madrid

Terapia EMDR: revisiones sistemáticas y metaanálisis

Cuantificando y validando la evidencia acumulada:

Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis son procedimientos científicos que permiten revisar y cuantificar,  de manera objetiva, el conjunto de estudios e investigaciones realizados, para valorar si reúnen criterios de calidad suficientes y si la evidencia que aportan es válida.

Bien, desde 2001 hasta la actualidad, existen 37 revisiones sistemáticas, 33 metaanálisis y 11 revisiones con metaanálisis, que apuntan que EMDR es igual de efectiva que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que la TCC focalizada en trauma, la terapia de Exposición o la terapia narrativa.

De forma que las numerosas revisiones sistemáticas, análisis, metaanálisis y la investigación comparada, avalan la eficacia de la terapia EMDR. Así mismo, la lectura detallada de los diferentes estudios, respalda la efectividad y los resultados positivos del tratamiento con EMDR en patologías con etiología traumática y otros trastornos que aparecen de forma comórbida.

Expertos en EMDR

Instituciones nacionales e internacionales que recomiendan EMDR

Instituciones nacionales e internacionales que recomiendan la terapia EMDR:

La eficacia y seguridad de la terapia EMDR, así como la cantidad de evidencia científica acumulada a lo largo de décadas de aplicación clínica, han hecho que este tratamiento psicológico reciba el respaldo de numerosas entidades nacionales e internacionales. Entre las que se encuentran:

  • American Psychological Association (APA; EEUU)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • The International Society for Traumatic Stress Studies (ISTSS; EEUU)
  • National Institute for Health and Care
    Excellence (NICE; EEUU)
  • Royal College of Psychiatrists (RCPSYCH;
    Reino Unido)
  • Department of Health and social care (Reino Unido)
  • Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA; EEUU)
  • Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH; Canadá)

Especialistas en terapia EMDR

Nuestra salud psicológica

¿Sabías que...?

Las el estrés intenso y las experiencias adversas y traumáticas en la infancia (Childhood adverse experiencies) están asociadas al 44% de los trastornos que aparecen durante el desarrollo y al 30% de los Trastornos mentales en adultos.

1 %

De los problemas psicológico en adultos.

1 %

De los trastornos que aparecen durante la infancia y la adolescencia.

¿Quieres investigar más sobre la eficacia de la terapia EMDR?

Puedes conocer más sobre la eficacia y seguridad de la terapia EMDR, visitando la web de las siguientes Organizaciones oficiales acreditadas:

Las siguientes Asociaciones son entidades reconocidas internacionalmente. Si quieres saber más sobre EMDR, puedes consultar la web de la Asociación EMDR España (en castellano) y la web de EMDR Europa (en inglés), asociación de la que EMDR España forma parte.

Estas entidades son las organizaciones oficiales en el ámbito Europeo y cuentan con reconocimiento internacional.

Si lo prefieres, también puedes consultar la Web de la Asociación  EMDR Internacional (en inglés).

Referencia:

«Dossier sobre la evidencia científica de la terapia EMDR».

2ª Ed. Julio 2023.

(Benedikt Amann, Alicia Valiente, Ana Moreno, Miguel Angel Santed, Anabel Gonzalez. 2023). Distribuido por la Asociación EMDR España