¿Qué podemos esperar de la Terapia? - Psicólogos en Canal

¿Qué podemos esperar de la terapia?

¿Qué podemos esperar de la terapia psicológica? O ¿Qué me voy a encontrar si voy al psicólogo?

Acudir a cualquier profesional de la salud, cuando sentimos que algo nos duele o nos causa malestar, debería ser sencillo. Sin embargo, cuando se trata de salud mental, no siempre es así.

No es sencillo tomar la decisión de ir a terapia.

Las razones son, probablemente, diferentes para cada persona. Pero, para muchos de nosotros, lo que ocurre es que no sabemos qué podemos esperar de la terapia o cómo es eso de ir al psicólogo.

Gran parte de esa incertidumbre, puede tener que ver con el desconocimiento o con ideas equivocadas sobre lo que puedes esperar al ir a terapia psicológica.

Ya que, cuando llevas un tiempo en un proceso de terapia, por lo general, empiezas a sentirte mejor, empiezas a encontrar soluciones y a recuperarte, poco a poco, de lo que te ocurría.

PSICÓLOGOS EN CANAL

¿Qué podemos esperar de la terapia?

Si bien, no es sencillo tomar la decisión de ir a terapia.

El proceso puede complicarse aún más cuando, tratamos de decidirnos, cuando nos sentimos verdaderamente mal. Ya que, cuando nos encontramos muy mal, esto quiere decir, que están pasando cosas en el cerebro y en el sistema nervioso relacionadas con el malestar.

El proceso de toma de decisiones puede verse afectado por el malestar emocional, que afecta al funcionamiento normal de áreas como el córtex pre-frontal, el hipocampo o la ínsula.

Por esta razón, a algunas personas les lleva meses e incluso años tomar la decisión de empezar una terapia psicológica.

Una de las posibles razones, de esta dificultad para decidirnos a ir al psicólogo, cuando nos sentimos mal puede ser que, no sabemos qué nos vamos a encontrar si decidimos iniciar una psicoterapia.

¿Cómo es eso de empezar a ir al psicólogo? ¿De qué vamos a hablar? ¿Es raro?

O ¿Qué va decir mi vecina si se entera? 

Encuentra tu psicólogo en Canal

Existen, todavía hoy, algunas ideas equivocadas sobre lo que es la terapia psicológica. Sin embargo, saber qué te vas a encontrar en terapia puede ayudarte a dar el paso

Psicólogos en Canal

¿Qué me voy a encontrar si voy a terapia?

Es normal estar algo nervioso/a la primera vez que acudes. Algunas personas piensan cosas como "que no saben de qué van a hablar". Otras creen que va a ser algo incómodo y raro. Pero, generalmente, al salir de la primera consulta, ya no te sientes así.

La primera vez que acudes a terapia puedes sentir que es algo extraño o que va a ser «raro». Sin embargo, esto se debe a la estigmatización social de la salud mental, al desconocimiento o a ideas equivocadas sobre cómo es la terapia psicológica.

Ya que, cuando llegas allí y entras, ves, que no es diferente de ir al médico o al fisioterapeuta. Un psicólogo no  es más que una persona,  cuyo trabajo es ayudarte a estar mejor.

Aunque la primera sesión puede ser la más incómoda, generalmente, en las siguientes sesiones empiezas a sentirte cómodo con tu terapeuta.

Poco a poco, vas descubriendo que puedes estar a gusto y más seguro/a de lo que pensabas  con este/a «desconocido/a». En ocasiones, incluso descubres que, aquello de lo que no querías hablar, es  de lo que más te apetece hablar.

Terapia psicológica en canal

¿Qué NO me voy a encontrar si voy a terapia?

Tu psicólogo no es tu amigo. No es alguien a quien debas agradar o que espere que "lo hagas bien" durante las sesiones.

Al empezar una terapia psicológica, las dudas dejan paso a una sensación de alivio. Las sesiones transcurren y, poco a poco, tú te vas mejor.

Aunque la primera sesión puede ser la más «rara», generalmente, a partir de ahí, empiezas a sentirte bien con tu terapeuta. 

Empieza a haber sesiones en las que hablas de cosas de las que necesitabas hablar. aprendes técnicas, hacéis ejercicios y, cada día que vas, te vas algo mejor.

Tu psicólogo es un compañero de camino, que tiene un mapa. Sin embargo no puede llevarte a dónde tú quieres ir.

Tu psicólogo/a no puede resolver lo que te ocurre. Las soluciones las buscáis juntos. Pero eres tú quien resuelve.

Puede ayudarte a sentirte más seguro/a, comprobar que estás acudiendo a un profesional colegiado y habilitado para el ejercicio de la actividad sanitaria.

Puede comprobar esto en la web del Colegio oficial de la Psicología de Madrid y, en su consulta, a través del documento acreditativo de la Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid.

Los Psicólogos Sanitarios somos profesionales sanitarios. Obligados a ejercer como profesionales colegiados, a estar habilitados para el ejercicio de la actividad sanitaria y a tener siempre a la vista la acreditación de nuestra consulta como centro sanitario. 

La actividad de los psicólogos está regulada por el Código ético y deontológico del Colegio Oficial de la Psicología y se atiene a un obligado deber de secreto profesional.

Psicología en metro Canal

¿Cómo empezamos?

La terapia psicológica empieza con la evaluación de lo que ocurre.

Al empezar, como cualquier profesional sanitario, tu psicólogo/a realizará una evaluación de lo que te ocurre, a fin de realizar un diagnóstico adecuado.

Por eso, las primeras sesiones comenzamos evaluando lo que ocurre .

Esta etapa del tratamiento consiste en una recogida de información y en la aplicación de pruebas diagnósticas, cuestionarios de evaluación e inventarios de síntomas. Durante estas sesiones podrás explicar, con el grado de detalle con el que te sientas cómodo/a, lo que te ha llevado a decidirte a iniciar una psicoterapia.

El plan de trabajo y los objetivos del tratamiento estarán basados en los datos recogidos durante la evaluación psicológica.

Basándose en la información recogida durante la evaluación, tu psicólogo/a realizará la conceptualización del caso, el diagnóstico (en el caso de que exista un trastorno) y elaborará el plan de trabajo: que será un plan tratamiento metodológico y técnico, dirigido a reducir el malestar que causan los síntomas y destinado a lograr los objetivos de cambio que deseas conseguir.

Estableceremos juntos qué cambios quieres lograr y qué técnicas y tratamientos aplicaremos para hacerlo.

Psicólogos cerca de Canal

¿Qué haremos en terapia?

Trabajaremos juntos para comprender cómo y cuándo aparece el malestar y con qué aprendizajes está relacionado.

En terapia tu terapeuta y tú colaboráis.

Trabajáis juntos para entender cuáles son los síntomas, cuándo y de qué forma aparecen y qué aprendizajes están en la base del problema.

Al comprender los síntomas, cuándo empezaron a ocurrir, cómo aparecen cuando lo hacen y que sensaciones, pensamientos y formas de actuar están asociados al malestar que sientes, podemos proponernos objetivos de cambio.

Al entender el problema y su origen, podemos plantearnos alternativas comportamentales, practicar recursos y estrategias y aplicar técnicas, para gestionar lo que está ocurriendo, de forma más sana.

Tu terapeuta y tú, trabajaréis juntos, para lograr un objetivo común: que recuperes el bienestar.

Psicólogos en zona Canal

¿Para qué sirve exactamente la terapia psicológica?

La terapia psicológica sirve para mejorar la salud mental. Puede servir para tratar problemas o trastornos, así como para potenciar recursos y las fortalezas.

La psicoterapia es una tratamiento psicológico y su objetivo es mejorar la salud mental.

En la práctica clínica, la terapia psicológica se entiende como un proceso cuyo objetivo es producir cambios, que mejoren la salud mental, emocional y psicológica de las personas.

Como procedimiento científico, la terapia basa sus resultados en la elección y aplicación de técnicas útiles y tratamientos probadamente eficaces, avalados por la investigación científica.

La psicoterapia es un proceso dirigido a producir cambios.

terapia en Canal

¿Cuánto dura la terapia?

Las sesiones de terapia duran aproximadamente 1 hora y suelen ser de frecuencia semanal o quincenal.

Las sesiones de terapia duran aproximadamente 60 minutos.

La frecuencia puede variar. Con el objetivo de adaptarnos a tus necesidades estableceremos qué frecuencia se adapta mejor a lo que necesitas y pautaremos sesiones semanales, quincenales o mensuales.

En función de la valoración del caso, tratamos de encontrar la frecuencia y la regularidad adecuada, en función de las necesidades y  la disponibilidad de la persona

La duración total de la terapia es diferente en cada caso, ya que la terapia es un proceso, personal y único de cambio, relacionado con la experiencia personal y subjetiva de decidir cambiar. Por eso, ha de adaptarse a las necesidades de cada persona.

Psicólogos en Madrid-Canal

¿Cómo es la relación con tu psicólog@?

La relación con tu terapeuta es un vínculo genuino de confianza y respeto, pero no es una relación de amistad.

La relación que estableces con tu psicólogo es un vínculo. Es una relación humana.

Un tipo de relación entre seres humanos, que, si bien tiene particularidades respecto a otras, constituye un vínculo auténtico. Una relación que se organiza en torno a elementos como la empatía, la honestidad o la confianza mutua

Es posible confiar en tu psicólogo/a, sentirte seguro/a con él o con ella o sentir que ambos os respetáis y sois honestos el uno en el otro.

Sin embargo, es una relación asimétrica, que se organiza en torno a las necesidades de una sola de las partes: la persona que acude a terapia.

Por eso, podríamos decir, que no se trata de una relación mutua y, por tanto, no es una relación de amistad.

Psicólogos zona Vallehermoso-Canal

¿Cómo se desarrolla la terapia?

La psicoterapia es un proceso dinámico, por eso su estructura puede variar. Pero, existen unos "pasos" básicos, que se siguen durante el tratamiento.

Desde que acudes por primera vez, tu psicólogo inicia la primera parte de la terapia, que consiste en determinar y comprender el malestar que te ha hecho decidirte a iniciar una terapia psicológica.

  • En las primeras sesiones tiene lugar la exploración de los síntomas y la evaluación del problema: es una primera etapa del tratamiento en la que, el objetivo es recoger información. Es importante que puedas proporcionar toda la información que consideres relevante, en relación con el motivo de consulta. Puedes aportar, tanto información general (personal, social, familiar, etc.), como del problema y las áreas que deseas trabajar.
  • Aplicación de test, cuestionarios e inventarios de síntomas: Con frecuencia recibirás cuestionarios para cumplimentar en casa o dedicarás alguna sesión a realizarlos en la consulta.
  • Concretar los objetivos de la terapia:  En esta primera parte del tratamiento un aspecto importante, es determinar cuáles son los cambios quieres conseguir.

Con toda esta información, se realiza una conceptualización del caso, se elige el tratamiento más adecuado para el problema y se elabora un plan de trabajo estructurado y sistemático, destinado a lograr los objetivos de cambio que queremos conseguir. 

  • Devolución de información: Una vez concluida la evaluación, ponemos en común las conclusiones, resolvemos dudas y definimos el marco en el que vamos a trabajar y las estrategias terapéuticas que podemos utilizar.

Decidiremos juntos, en función de tus necesidades, fortalezas, recursos, objetivos y del problema, cómo vamos a trabajar. 

Finalmente concretamos qué técnicas emplearemos y cómo se va a desarrollar el proceso de terapia.

Tendrás, en todo momento, toda la información sobre cómo vamos a trabajar, por qué y para qué vamos a aplicar una u otra. También podrás decidir si crees que esa estrategia puede ser eficaz para ti o prefieres que busquemos alternativas. 

  • Intervención psicológica: trabajaremos juntos, a tu ritmo, aplicando las técnicas terapéuticas más adecuadas, para cada aspecto que quieras trabajar. El objetivo será siempre favorecer el cambio que nos hemos propuesto

Las técnicas, estrategias, procedimientos terapéuticos y herramientas de la terapia, forman parte de una intervención estructurada y global.

La intervención se encuentra siempre centrada en la persona y en sus necesidades. Y cuenta con unos objetivos claros: los cambios que deseas conseguir para estar mejor.

  • Supervisión, seguimiento y refuerzo de los cambios conseguidos: A lo largo del trabajo que hacemos juntos, evaluamos de forma continua los cambios que conseguimos y adaptamos el proceso a las necesidades de cada etapa.

Cuando decidamos que la terapia ha concluido, plantearemos sesiones de seguimiento, cada vez más espaciadas y podrás contar con sesiones puntuales de apoyo.

Estaremos disponibles, si lo necesitas, incluso cuando hayamos finalizado el tratamiento.

Psicólogos en Madrid

¿En la consulta de un psicólogo todo es confidencial?

Toda la información que proporcionas en terapia es confidencial y está protegida, salvo en los supuestos que la ley contempla como exentos.

Como profesionales sanitarios y como colegiados, el trabajo de los psicólogos está regulado por el Código Deontológico y Ético del Colegio Profesional al que esté adscrito cada profesional.

Este código ético, que regula nuestra profesión, incluye el obligado deber de confidencialidad y secreto profesional, salvo en los supuestos que la Ley contempla como exentos.

Así mismo, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGDP) (UE) 2016/ 679 del Parlamento Europeo, los psicólogos tenemos la obligación de tratar y custodiar los datos de carácter personal, de forma que toda la información recabada durante la intervención psicológica sea específica, explícita y legítima, y, se limite a lo necesario para el fin acordado.

Los psicólogos estamos obligados legal, ética y deontológicamente a respetar la confidencialidad y el secreto profesional.